sábado, 16 de septiembre de 2017

actividad trabajada con KELVER GARCIA CUELLAR


ACTIVIDAD

1 ¿ EXPLIQUE POR QUE EL TRABAJO ES CONSIDERADO UNA MERCANCÍA ?


R/= para entender bien este concepto es necesario separar dos conceptos que marx separaba, trabajo por un lado y fuerza de trabajo por otro lado, si bien parece lo mismo, no lo  son en absoluto. el trabajo en si mismo no es una mercancía, lo que es una mercancía es la fuerza de trabajo.

nosotros diremos ¿ por que es la fuerza de trabajo una mercancía ? 
 es una mercancía por que cuando el empresario compra el " trabajo del trabajo " no compra en realidad el trabajo, pues si comprara el trabajo como ya dijimos estará comprando cosas donde ese trabajo ya estuviera materializado y no seria capitalista, si no proveedores. también podemos afirmar de adam smith que de ahí la necesidad de una teoría económica que haga del trabajo un factor puramente secundario en la determinación del valor de la mercancía.


2  SI EL TRABAJO ES UNA MERCANCÍA QUE CONSECUENCIAS TRAE ?


R/= si el trabajo fuera una mercancía generaría una gran mayoría de desempleo, teniendo en cuenta que los seres humanos de pocos recursos podrían versen afectados, y ahí se establecería lo del capitalismo ya que estaría basado en la propiedad privada de los medios de producción en la importancia del generador de riquezas y en la asignación de los recursos.




3  DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Y   " MORAL O ÉTICO" INTERPRETE LA SIGUIENTE FRASE " LAS PERSONAS TIENE VALOR, PERO NO PRECIO ",


R/= desde el punto de vista económico, la interpretación de la frase " las personas tiene valor, pero no precio " quiere decir que el precio es la estimación monetaria, mientras que el valor puede referirse a lo moral, ético o espiritual. el hombre tiene valor, no precio, las personas tiene valor y las cosas tiene precio, el valor de la persona es absoluto, no relativo,
la persona es sujeto y no debe ser tratada como objeto. mientras que las cosas tienen precio. las personas ponen el precio por que valen, de ahí que ellas sean la medida y lo mensura mente, no lo mide. también podemos decir por que todos tienen un valor, ya sea escaso o incomparable; pero no puedes comprarlo con regalos, por ejemplo: sino que tienes que ganártelas por como eres tu.

martes, 5 de septiembre de 2017

corrección de la actividad de conceptos básicos

teoría del valor

la teoría del valor es una magnitud con la que medir las distintos bienes económicos comparando su utilidad. la diferenciación entre utilidad total o valor de uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos ( valor-precio).

La teoría del valor-trabajo considera que el valor de un bien o servicio depende directamente de la cantidad de trabajo que lleva incorporado. Propia de la escuela clásica de la economía política y la escuela marxista, también es denominada como teoría substantiva del valor. Propone que el valor es el monto necesario para la producción social de un bien económico (es decir, lo que tiene valor de uso) en un determinado nivel de desarrollo tecnológico. Para estas escuelas, los precios se derivan del valor, por lo que siempre se mueven en pequeñas variaciones en torno a él. En la economía clásica, además, tratándose de valores de cambio, al coste de producción se agrega el de oportunidad, es decir, la cantidad de ganancias potenciales que se pierden por tomar la decisión de producir uno u otro bien.

teoría del valor-trabajo ( karl marx)

La teoría del valor-trabajo de karl marx es distinta a las teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra cumbre el capital y forma, según Marx, parte de la base fundamental para entender el modo de producción capitalista. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar, pero el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo social mente necesario empleado en ellas se debe al estadio histórico alcanzado de desarrollo económico de los diversos Estados, de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de un determinado modo de producción (en este caso, el capitalista). El "social mente necesario" es una de las diferencias radicales introducidas por Marx con respecto a sus predecesores, los cuales no concebían o no introducían el mercado y la competencia dentro de sus respectivas teorías del valor de las mercancías. Marx sí tenía presente el mercado y la competencia en su teoría del valor de las mercancías, como dejó constancia en una de sus obras principales escrita frente a Proudhon.

miércoles, 23 de agosto de 2017

conceptos básicos de la economía

Microeconomía

la microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento economíco de agentes economicos indibiduales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores.
así como son los mercados

Macroeconomía

la macroeconomía es la rama que se encarga de estudiar los sistemas economícos de una región o país como conjunto. para esto utiliza magnitudes colectivas como la renta nacional o el nivel de empleo, entre otras.

la macroeconomía, por lo tanto, estudia el monto total de bienes y servicios producidos en un determinado territorio. suele ser utilizada como una herramienta para la gestión política, ya que permite descubrir como asignar los recursos ( escasos) para potenciar el crecimiento economíco y mejorar el bienestar de la población.

precio

generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o servicios o,mmas en general, una mercancia cual quiera.

a pesar que tal pago no necesariamente se efectua en dinero, los precios son generalmente referidos k medidosen unidades monetarias. desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercancía se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que en economia moderna, generalmente consiste en intercambio por,o mediado atravez del dinero.


valor

El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimacion, ya sea positiva o negativa. la axiologia es la rama de la filosofia que se encarga del estudio de la naturaleza y la escencia del valor.

El valor se encuentra fuera de las personas; para el idealismo subjetivo, en cambio, el valor se encuentra en la conciencia (osea, en la subjetividad de los sujetos que hacen uso del valor).

En otro sentido, los valores son caracteristicas morales inherentes a la persona, como la himildad, la responsabilidad, la piedad y la solidaridad.

Teoria del trabajo segun adam smith

La teoria del valor trabajo propuesta por el economista y filosofo adam smith quien se lo conocio por ser el padre de la economia, nos habla de esta interesante propuesta en la que considera que el trabajo es pieza fundamental para cuantificar el valor.

Tambien nos exponen que el valor puede tener variaciones tanto crecientes como decrecientes, pero que el trabajo se mantendria siempre como un aporte constante.
  
Smith logra destacar en este analisis al momento de exponer que el trabajo es igual al valor.

Trabajo segun Carlos Max

Un estudio sobre como max analiza el trabajo en sus estudios, partiendo de su conceptualizacion, pasando por la alineacion de los obreros dentro del regimen capitalista y todas sus consecuencias y un pequeño planteamiento sobre como seria el trabajo en una sociedad comunista donde los medios de produccion hallan sido socializados.


.




sábado, 8 de julio de 2017

escuelas económicas

 Mercantilismo

 El mercantilismo, fomentaba el auto abastecimiento de las naciones,Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro y plata que tuviese.Los mercantilistas daban por sentado que su país estaría siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda.
Si tenían oro y plata, los dirigentes podrían pagar a mercenarios para combatir, como hizo el rey Jorge III de Inglaterra durante la guerra de la Independencia estadounidense.

Fisiocracia

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique (1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX. Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía).
También sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos. Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas, casi siempre de forma positiva.

Escuela Clásica

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart Mill, discípulo de Ricardo.
Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la publicación de La Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios de Economía Política (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que “sólo a través del principio de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia”.
Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el poder del egoísmo y su famosa “mano invisible”, que hacía posible que el bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo, “superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye de una forma paulatina”.

Escuela Neoclásica

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población.
A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.
Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

Economía Keynesiana

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual.
Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron.
En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire.
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó Keynes

Economía Analítica

Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los ingresos han sido desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando técnicas de cálculo, álgebra lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo.
En la especialidad denominada econometría se une la ciencia económica con la matemática y la estadística. Los económetras crean modelos que vinculan cientos, a veces miles de ecuaciones, para intentar explicar el comportamiento agregado de una economía.
Los modelos econométricos son utilizados por empresas y gobiernos como herramientas de predicción, aunque su grado de precisión no es ni mayor ni menor que cualquier otra técnica de previsión del futuro.
El análisis operativo y el análisis input-output son dos especialidades en las que cooperan los expertos en análisis económico y los matemáticos.
El análisis operativo subraya la necesidad de plantear los problemas de una manera sistemática..

Escuela monetarista

El fundador de esta visión, Milton Friedman, desempeñó un papel destacado en las discusiones metodológicas del período de posguerra. Uno de sus argumentos iniciales, conocido como Instrumentalismo, postula que el objetivo principal de la teoría es la predicción.[43]
El corolario de esto es que el realismo de los argumentos no es un criterio relevante para escoger entre teorías alternativas. El objetivo del monetarismo es generar predicciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Al combinar esta teoría con la teoría de la producción neoclásica Friedman produjo una teoría de precios, es decir, de la inflación.
Por tanto, la idea básica de la economía monetarista consiste en analizar en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Las autoridades económicas tienen capacidad y poder para fijar la oferta de dinero nominal (sin tener en cuenta los efectos en los precios) ya que controlan la cantidad que se imprime o acuña, así como la creación de dinero bancario, pero la gente toma decisiones sobre la cantidad de efectivo real que desea obtener.
Veamos cómo se produce entonces el ajuste entre oferta y demanda. Si, por ejemplo, se crea demasiado dinero la gente intentará eliminar el exceso comprando bienes o activos (ya sean reales o financieros).
La teoría de Friedman indica la dirección en la que la corriente principal en economía va a desarrollar un sistema macroeconómico completo, que debe basarse en los mismos axiomas que la teoría macroeconómica, marcando así el inicio de la disolución de los límites entre macroeconomía y microeconomía.
Desde el principio existió una línea de oposición a Keynes que cuestionó, desde diversos ángulos y con intensidad creciente, la validez de la interpretación keynesiana sobre el funcionamiento económico y su corolario: la eficacia (y la necesidad) de una política económica orientada al mantenimiento de niveles de empleo aceptables y con capacidad para evitar las fluctuaciones violentas de la actividad económica.
Para los monetaristas, oponerse al planteamiento keynesiano era un dictado de su presupuesto ideológico básico: el liberalismo, que no concibe la intervención estatal más que para garantizar la seguridad interna y externa del Estado, administrar justicia y realizar algunas obras públicas de infraestructura económica esenciales para el desenvolvimiento de la economía. En consecuencia, el mayor peso de la crítica al keynesianismo se enfocó a negar la validez del concepto de no-neutralidad de la política de administración de la demanda.
escuela marxista
La economía marxista es la escuela de pensamiento económico inspirada en la obra de Karl Marx. La mayoría de los conceptos fundamentales de esta escuela fueron desarrollados por Marx en su obra principal El capital, entre ellos, fuerza de trabajolumpemproletariadoproletariado y burguesía (en sentido de clase social), lucha de clasesplusvalíamaterialismo históricoexplotación y la teoría del valor trabajo.
Marx representa un hito fundamental en la historia del pensamiento económico, Muchos académicos hacen una distinción entre la economía marxista y el marxismo, manifestando que hay una separación intelectual clara entre los principios económicos expuestos por Marx y su apoyo al socialismo revolucionario y la revolución del proletariado.
escuela de liberalismo económico 
El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la Ilustración —desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa—, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.
Habitualmente se resume en la expresión francesa laissez faire, laissez passer («dejen hacer, dejen pasar»), que no obstante es el lema de la fisiocracia, una teoría económica precedente. Incluye un espectro de diferentes políticas económicas, tales como la libertad de circulación de mercancías, pero siempre se basa en un fuerte apoyo a la economía de mercado y la propiedad privada.

miércoles, 5 de abril de 2017

actividad en clase

ciencia económica y política enfoque



actividad en clase


¿es la economía la responsable de solucionar problemas socio-económicas de un país ?

si es responsable ya que si se mejoran los comercios la economía de ese país también mejoraría y por lo tanto tendrá mas oportunidades de desarrollo. el problema de la economía debe resolver es la asignación de recursos escasos susceptibles de otros usos alternativos. 

domingo, 2 de abril de 2017

la economía como un oficio
la economía se puede decir que es un oficio ya que la gente que produce necesidades etc, y que pasaría si no producen no habría ventas en el país y en los países y el país estará en ruina asi que se puede decir que es un oficio para el consumo humano y la producción para nuestras necesidades humanas,



necesidades postiza
internet
pelucas
maquillajes
lujos
aparatos tecnológicos


necesidades vitales 
agua
alimentos
vivienda
aire vestimenta
luz
gas
salud
trabajo